LA ACULTURACIÓN A TRAVÉS DE UNA ACTIVIDAD DE RECREACIÓN: EL TANGO ARGENTINO EN JAPÓN

Resumen: La experiencia intercultural ha sido debatida extensamente en el contexto de pueblos indígenas y colonización, refugiados, migrantes y expatriados. El presente estudio investigó la experiencia intercultural de cuarenta japoneses involucrados en una actividad de recreación, el tango argentino. Se pusieron a prueba tres preguntas usando una encuesta online y entrevistas de seguimiento. ¿Resulta el tango (entendido como una experiencia intercultural) una experiencia exótica de lo Otro para los bailarines japoneses? La experiencia del tango, ¿hace reflexionar a los bailarines japoneses acerca del sí-mismo? ¿Sucede la aculturación a través de la experiencia del tango? Los resultados de la encuesta online indicaron que los bailarines de tango japoneses experimentan el tango como una práctica social nueva y diferente, a pesar de la larga historia de esta danza en Japón. Los datos de las entrevistas apoyaron la visión de que para los bailarines japoneses, el tango argentino es una experiencia exótica de lo Otro, y que la experiencia misma los conduce a examinar el sí-mismo. El deseo de estar cerca de lo Otro ayuda a los bailarines japoneses a absorber la cultura latina, y en algunos casos facilita un cambio de identidad. En otras palabras, a través de esta actividad recreacional los bailarines japoneses son capaces de experimentar aculturación. Las diferencias individuales en las respuestas parecieran surgir a partir de dos factores de influencia: en qué medida son capaces de alcanzar la cultura de lo Otro los encuestados, y cuán preparados están para aceptarla.

Ver artículo completo AQUÍ

VEINTE POEMAS DE AMOR

Resumen: las versiones tailandesas de Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda (2005) y de Finisterre de María Rosa Lojo (2010) son proyectos «interculturales» entre Tailandia y la «desconocida» Latinoamérica. La traducción de estos textos literarios requiere variedad de estrategias para resolver los problemas que surgen. Por una parte, se intenta mantener la fidelidad al texto original. Por otra, se buscan las mejores maneras para «facilitar» la comprensión del texto traducido. En el caso de Veinte poemas de amor… el gran reto reside en cómo enfrentarse con la cuestión de la «intraducibilidad» de las obras poéticas, mientras que en el caso de Finisterre los temas histórico-antropológicos exigen una investigación exhaustiva para elaborar la versión anotada.

Ver artículo completo AQUÍ

LOS DESAFÍOS POLÍTICOS EN CHINA HOY

Resumen: En este trabajo se analizan algunos de los desafíos políticos de la China contemporánea; en particular, la cuestión de la democracia, a través del hilo conductor de los lemas de la ciudad de Beijing –virtud, inclusión, patriotismo, innovación-, que  condensan y simbolizan la fusión entre lo valioso y aún necesario del  pasado, las necesidades del presente y las expectativas del futuro.  China constituye hoy un audaz experimento político que  sintetiza y condensa ecléctica y pragmáticamente la ética confuciana de la virtud,  la idea de democracia occidental (elecciones libres, derechos humanos, estado de derecho),  el marxismo-leninismo (socialismo, justicia social) y  un fuerte nacionalismo. Todo ello, al estilo chino  y liderado por el  Partido Comunista Chino que, más allá de su verticalismo político y de las distintas modalidades de censura que sigue ejerciendo,  ha tolerado y promovido  (según los líderes y las circunstancias) el debate de ideas sobre la democracia.

Pero la cuestión de la democracia china va más allá de China. Se sostiene aquí  la tesis de la profunda e inevitable  imbricación entre democracia china y democracia global  y el  rol protagónico de China en esta definición. El mayor desafío para todos los actores pasa hoy por la capacidad para los aprendizajes mutuos y  la creación de novedad política.

Ver artículo completo AQUÍ

BREVE ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CAPOEIRA

Resumen: Este artículo examina el terreno sorprendentemente común que existe en la música y los rituales musicales en el boxeo tailandés (Muay Thai), y capoeira brasileña, dos artes marciales geográficamente y estilísticamente dispares. Aunque existen diferencias en la instrumentación, el medidor y el modo, tanto la capoeira, como el Muay Thai utilizan la música en los rituales formalizados antes y durante la competencia física como parte de sus prácticas “marciales”. En Tailandia, los partidos competitivos son tradicionalmente acompañadas de su propia forma, la sarama, como parte de la ram o Phleng Muay (un ritual que se ejecuta antes de la pelea), que incluye una banda sonora en respuesta directa a la lucha. La naturaleza ritual de las acciones de la sarama comparte algunas llamativas características musicales con la capoeira, pese a no tener ascendencia compartida obvia (el primer gimnasio comercial para ofrecer Muay tailandés fuera de Tailandia se abrió en Brasil a finales de 1970). La conexión sugiere que se pueden esbozar una serie de conclusiones holísticas sobre el papel de la música y el ritual como acompañamiento de deportes de combate  que carecen de similitudes en otros aspectos.

Ver el artículo completo AQUÍ

INTERNACIONALIZACIÓN Y DIPLOMACIA

Resumen: El gobierno de Tailandia fue pionero en aprovechar el recurso no convencional de la popularidad de la comida tailandesa en el mundo e instrumentalizarlo estratégicamente dentro de las iniciativas diplomáticas llevadas adelante para relacionarse internacionalmente con otros estados. El presente trabajo busca hacer hincapié en uno de los aspectos culturales de la sociedad tailandesa: la gastronomía. De esta manera, se estudiará la internacionalización de la comida tailandesa como parte de una diplomacia gastronómica llevada adelante para aumentar el posicionamiento y conocimiento del país asiático. Para ello, el trabajo tratará sobre el proceso histórico de la internacionalización de la comida tailandesa, desde la época del reino de Ayutthaya (siglo XIV) hasta inicios del siglo XXI, con la implementación de una política de diplomacia cultural sostenida en su gastronomía.

Ver artículo completo AQUÍ

EL AMOR EN DOS LEYENDAS DEL SUDESTE ASIÁTICO

Resumen: El presente trabajo analiza el amor en dos leyendas provenientes de China y Tailandia; la primera fue hallada entre la tradición oral china malasia, mientras que la segunda se recuperó directamente en Tailandia. El amor presente en dos parejas, correspondientes a cada narración respectivamente, tiene como objetivos analizar los alcances de este sentimiento como eje de la humanidad, y hallar manifestaciones culturales pertinentes a las dos naciones de donde se originan las leyendas. Paralelamente, se busca cotejar la obra de arte con las leyendas, el amor y la naturaleza. El amor, como esencia de la humanidad, permite descubrir en las leyendas fuerzas que atentan contra éste y repercuten en las libertades y derechos de los individuos, pero que en dichas narraciones aparecen en menor escala.

Ver artículo completo AQUÍ

LA POLÍTICA EXTERIOR

Resumen: La política exterior Argentina y su modo de inserción internacional han atravesado algunos cambios en la última década. La mayor parte de ellos estuvo articulada con modificaciones en la orientación económica comercial y en el modelo de desarrollo interno. La vinculación del país con el Sudeste de Asia se enmarca en una estrategia de diversificación comercial -y en parte política- que se inscribe en los nuevos lineamientos externos. Uno de los principales socios de Argentina en la región entre 2003-2015 fue Tailandia. Aunque la relación comercial bilateral mantuvo un recorrido incremental sostenido, la relación político-diplomática se diferenció del resto de la región asiática porque atravesó períodos de mayor actividad y acercamiento, y de enfriamiento respondiendo a condiciones internas y externas a la Argentina. En este trabajo nos proponemos abordar este vínculo bilateral tomando como variables centrales para comprender esta vinculación la relación con la orientación económica interna, y también con variables de corte político-institucional e ideológico que tuvieron, hacia finales del período, un mayor peso en el devenir de las relaciones bilaterales.

Vea el artículo completo AQUÍ